MARÍA, ROSA MÍSTICA
Exposición comisariada por Nieves Luisa Cabrera Castro y Domingo José Cabrera Benítez, en la que se pone de relieve la devoción al Rosario en Santa Cruz de la Palma
miércoles, Oct 25

Los dominicos habían establecido ya en 1530 la devoción por la advocación del Rosario, aunque es en el siglo XVII cuando se funda su Hermandad. A ella pertenecieron ricas y notables familias que aportaron grandes donativos y prestigio a fin de favorecer el culto y la suntuosidad necesarios para que la devoción a la Virgen se arraigara aún más entre la población.

Maria es la Rosa Mistica que como dulce guirnalda de oraciones nos enseña en este mes de Octubre los misterios gozosos de la salvación.

Valga esta humilde exposición para tomar prestadas las palabras de la poetisa Dulce Maria Loynaz:

Hueles a rosa y se te abre en rosa toda el alma rosada:

De que rosal celeste desprendida viniste a rozar, Rosa, mi alma?

Rosa, lento rosario de perfumes… Rosa tú eres, y una rosa larga

que durará mañana y despues de mañana…

MISTERIOS DEL ROSARIO

Primer Misterio.— La Encarnacion de La Virgen Maria

La escena de la Anunciación está formada por el angel traido de Cuba en el siglo XVIII, elemento indispensable del conjunto procesional de la Venerable Hermandad del Nazareno, La Inmaculada Concepción, talla de estilo neoclásico procedente de la Ermita de San Sebastián, y la paloma del Espiritu Santo en madera decorada con pan de oro y plata ubicada habitualmente en el Retablo de Ntra. Sra. del Rosario de esta misma Iglesia.

Segundo Misterio. — La Visitación de Nuestra Señora a su prima Santa Isabel

La Visitación de Santa Isabel forma parte de una serie de grabados que pretenden ilustrar la Vida de La Virgen, realizados por el artista Frances Jacques Callot entre 1.612 y 1.635.

En una arquitectura fingida de elegante perspectiva, Santa Isabel se dispone a recibir a su Prima Maria, invitándola a que pase al interior de la casa mientras exclama llena de júbilo: ¡Bendita tu eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre!

Tercer Misterio.—

El Nacimiento del Hijo de Dios

En la Nochebuena de 1.223, San Francisco de Asis quiso rememorar el Nacimiento de Cristo en una pequeña cueva junto a la ermita de Greccio, un pequeño pueblo encaramado en la montana, rodeado de bosques llenos de helechos y robles.

En este año se cumplen 800 desde aquella bendita locura…

Las figuras de San Jose y La Virgen son obras de Aurelio Carmona López en el siglo XIX, posiblemente autor asi mismo del conjunto de ángeles que completan la escena

Cuarto Misterio.— La Purificacion de Maria Santisima

Este misterio nos trae una de las fiestas mas antiguas en el mundo cristiano, siguiendo Io prescrito por la Ley de Moisés. A I os 40 dias de su nacimiento, Jesús fue presentado en el Templo, al mismo tiempo que su madre realizaba la ceremonia de la purificación.

El grabado de Jaques Callot, autor de la ya mencionada serie de aguafuertes a buril sobre la Vida de La Virgen Maria, plasma con gran teatralidad barroca la escena descrita, en la que el anciano Simeón profetizará esa espada de dolor como presagio de Io que esta por venir, y que sirve para que la liturgia ponga fin al periodo de la Epifania.

Quinto Misterio.— El gozo de Maria Santísima al hallar a su hijo en el templo.

La Imagen del Niño Jesús fue realizada a finales del siglo XVIII para la celebración de la fiesta del Dulce Nombre de Jesus que tenia lugar en el cenobio dominico cada 1 de Enero. Ésta viene a sustituir a otra anterior que fue quemada precisamente en la víspera de ese día en el año de 1.789 a manos de un fraile demente sobre el que se abrió proceso por parte de la Santa Inquisición.

Los libros pertenecen al rico archivo que se conserva en la Parroquia Matriz de El Salvador.

CAMARÍN DE LA VIRGEN DEL ROSARIO

El Camarín de la Virgen del Rosario fue construido a finales del siglo XVII bajo la direccion del maestro don Domingo Álvarez, transformando la iglesia y el convento en la más completa muestra del barroco de todo el Archipiélago.

Algo posterior es el traje de Difuntos de La Virgen del Rosario, realizado en telas brocadas del Siglo XVIII, el cual se le ponia a la Imagen cada mes de noviembre para celebrar la solemne función religiosa por los difuntos de la Hermandad.

La elegante escultura de Santa Catalina de Siena, titular del desaparecido convento de madres dominicas de esta ciudad, se puso al culto en el año de 1.780. El delicado acabado de su cabeza y manos prueba el elevado nivel alcanzado por la escultura cubana de fines del XVIII.

Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores se viene atribuyendo a la gubia de Antonio de Orbarán, sosteniendo en su mano izquierda a la iglesia, de la que fue baluarte y fuerte impulsor, representada en una interesante pieza de filigrana, auténtica joya de la orfebreria conservada en la isla.

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *